La Unidad de Oncología Médica, que dirige Pedro Sánchez Rovira, contará con una investigadora más, María Carretero, gracias a esta beca
La finalidad de las ayudas predoctorales AECC es impulsar los primeros pasos en la carrera científica de jóvenes para que puedan investigar en cáncer en la provincia
La Asociación Española Contra el Cáncer en Jaén ha adjudicado una ayuda Predoctoral al Hospital Universitario de Jaén. El proyecto, dirigido por el director de la Unidad de Oncología Médica de este hospital, Pedro Sánchez Rovira, va dirigido al establecimiento de estrategias de tratamiento más individualizadas en cáncer colorrectal, gracias a la caracterización de perfiles pronósticos a través de estudios genéticos. En este estudio, que se desarrolla en colaboración con distintos centros de investigación, participará la beneficiaria de la ayuda, María Carretero, formada en biología.
Sánchez-Rovira, y María Carretero, han presentado al Consejo Provincial de Jaén de la AECC, los objetivos y el alcance del proyecto de investigación financiado.
El centro sanitario cuenta con una Unidad de Investigación en Oncología, para el que destina un ampliado espacio específico incluido en el área de este servicio, que ha permitido incrementar las investigaciones en torno a esta enfermedad.
La Unidad de Investigación se ubica en la planta baja del edificio del Hospital General, y está integrada en el área de consultas externas y Hospital de Día de Oncología, dentro del ámbito del área oncológica, por lo que facilita la accesibilidad y comodidad a pacientes, usuarios y profesionales. Consta de 5 espacios de nueva creación: una consulta de Oncología, una consulta de Enfermería, una consulta de Farmacia, una sala de trabajo para monitores y una zona específica en Hospital de Día para la administración de tratamiento y monitorización de pacientes que participen en estos estudios, que se suman al laboratorio y zona de trabajo de coordinadoras de investigación, ya existentes.
Estos espacios permiten poder desarrollar una mayor actividad, que ya en los últimos años, se ha triplicado el número de ensayos clínicos y otros estudios activos de Oncología en el Hospital Universitario de Jaén, situando a la provincia de Jaén en un lugar destacado en este tema. No sólo se ha incrementado el número de estudios, sino también se han diversificado las patologías para las cuales existen opciones de tratamientos en ensayo: cáncer de mama, cáncer de ovario y otros tumores ginecológicos, cáncer de pulmón, cáncer de cabeza y cuello, melanoma, cáncer genitourinario, trombosis asociada a cáncer, hepatocarcinoma, cáncer de páncreas y cáncer colorrectal.
La Unidad de Oncología ha iniciado 6 estudios fase I, que son estudios de mayor complejidad y que suponen el uso de moléculas más novedosas, lo que implica que nuestros pacientes pueden participar en los estudios más avanzados en la lucha contra el cáncer. Además, el servicio de Oncología del centro participa en grupos cooperativos y sociedades científicas, entre ellos, con la UJA, Universidad de Granada, y Parque Tecnológico de las Ciencias de Granada.
El personal que trabaja en esta Unidad está formado por 4 coordinadoras de ensayos, 2 data entry, 4 enfermeras, y el personal facultativo propio del servicio. La presencia de la consulta de Farmacia Hospitalaria en esta zona facilita la colaboración imprescindible y consolidada con esta especialidad, su acercamiento a los pacientes oncológicos y la comunicación con el personal de Hospital de Día y de Investigación.
La Unidad de Investigación de Oncología Médica tiene como principales líneas de investigación la Biopsia Líquida: Metabolómica; Detección y cuantificación de células tumorales circulantes en sangre periférica; Estrés oxidativo; Aceite de Oliva y cáncer y nuevas terapias. En la actualidad son 52 los estudios clínicos activos, además de 23 publicaciones en revistas científicas de impacto, además de 44 comunicaciones a congresos con carácter regional, nacional o internacional en el úlitmo año.
En la provincia de Jaén se diagnostican cada año 3.000 casos de cáncer y, en torno al 10% de estos pacientes, participan en los estudios clínicos.
La gestión de estos estudios se realizan a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), que impulsa y gestiona la investigación en salud en Almería, Granada y Jaén. Facilita recursos para investigadores, fomenta la innovación y colabora en la transferencia de conocimiento al sistema sanitario. Su labor abarca la gestión de ensayos clínicos, asesoramiento en financiación y apoyo en la innovación tecnológica, contribuyendo al avance científico y la mejora de la atención sanitaria.
La Asociación (AECC) es la entidad social y privada que más investigadores apoya para que se investigue el cáncer en 750 ayudas con unos fondos destinados de más de 143 millones de euros en proyectos propios, en los que participan más de 2.300 investigadores.