El encuentro analiza la actualización terapéutica, biomarcadores, oligometástasis y progresión de esta enfermedad

Más de 100 especialistas en Urología, Oncología Médica y Radioterápica se dan cita para avanzar en tratamientos y diagnóstico

La ciudad de Jaén ha sido sede de la XI Reunión Andaluza de Urología y Oncología Radioterápica (AURORA), un encuentro científico que ya se ha consolidado en el calendario andaluz y que cumple 11 años. La jornada ha estado organizada por los Servicios de Urología y Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Jaén.

Durante la reunión se han actualizado estrategias clínicas en patología genitourinaria de alta prevalencia —incluyendo próstata, vejiga y cáncer renal— y se han revisado de manera crítica los datos actuales sobre oligometástasis, progresión tras primera línea, intermitencia terapéutica y criterios de selección de tratamiento en escenarios complejos. Asimismo, se abordaron avances en alteraciones moleculares y genéticas, integración de nuevos biomarcadores y su aplicación real en hospitales andaluces.

María Belén Martínez, directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, ha destacado la excelencia científica del foro: “Este encuentro refleja el nivel científico que está desarrollando el sistema sanitario público andaluz en cáncer urológico. No es solamente una reunión; es un modelo de cómo debe funcionar la medicina moderna: integración real, visión compartida, actualización rigurosa y capacidad de trasladar la evidencia a decisiones clínicas de impacto directo inmediato sobre pacientes reales”.

Por su parte, el jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Jaén ha subrayado el crecimiento sostenido de este proyecto científico común: “Este congreso es ya una cita tradicional donde las especialidades Urología y Oncología Radioterápica de toda Andalucía; este año también hemos contado con una ponente oncóloga médica; nos reunimos para discutir los avances en cáncer de próstata, cáncer vesical y cáncer renal, resaltando la importancia de los estudios genéticos y su implicación en el tratamiento y cómo trasladarlos a la práctica clínica habitual en nuestros pacientes. Este año hemos alcanzado los 100 participantes y esto refleja el interés que despierta la misma en Andalucía por la utilidad práctica y aplicabilidad inmediata. No es sólo actualización teórica; es transferencia real a la asistencia diaria”.

En el cierre de la jornada ha reiterado la importancia del trabajo colaborativo entre Urología y Oncología Radioterápica de manera transdisciplinar, compartiendo conocimiento y su impacto directo en precisión terapéutica, secuenciación, reducción de toxicidad innecesaria y mejoría de resultados en vida real, remarcando la posición de Andalucía como referente nacional en esta forma de trabajo.