El tema de esta edición es ‘Cuidar desde la evidencia y transformar desde la humanidad’
Profesionales del centro abordan humanización, investigación y buenas prácticas basadas en la evidencia dentro del proyecto BPSO
El Hospital Universitario de Jaén ha celebrado hoy sus IV Jornadas de Enfermería en el salón de Actos del Hospital Puerta de Andalucía, una cita ya consolidada que reúne a profesionales de distintas áreas para compartir avances en cuidados, investigación y humanización de la asistencia. Bajo el lema ‘Cuidar desde la evidencia, transformar desde la humanidad’, la jornada cuenta con la participación del presidente de la Federación Española ALCER y de la European Kidney Patients’ Federation, Daniel Gallego Zurro, quien ha ofrecido la conferencia inaugural.
La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha subrayado la importancia de esta convocatoria anual, afirmando que “estas jornadas ponen de manifiesto la capacidad de liderazgo de la enfermería y la aportación fundamental que realizan al sistema sanitario a través de los cuidados basados en la evidencia y del acompañamiento humano en los momentos más decisivos de la atención”. González ha destacado además que la actualización continua es “una garantía para mejorar la salud y el bienestar de la población”.
La gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez, ha destacado el compromiso del centro con la formación y la investigación en cuidados. “La mejora de la calidad asistencial depende del talento y la dedicación de nuestros profesionales, y estas jornadas confirman que la enfermería es un motor imprescindible para innovar, investigar y ofrecer una atención más humana, más segura y más cercana”, ha señalado.
El programa incluye tres mesas temáticas. La primera, titulada ‘Consolidando la evidencia: afrontando nuevos retos’, tratará cuestiones como la prevención del suicidio desde la mirada enfermera, la extracción de calostro como práctica basada en evidencia y el impacto de las guías RNAO en la prevención de lesiones por presión. La segunda mesa, ‘Impulsando la investigación: desafíos y soluciones’, se centrará en estudios recientes realizados en el hospital, como la adherencia a prácticas seguras en hemodiálisis, la optimización de tiempos de espera en extracciones pediátricas o las preferencias laborales de los profesionales de enfermería. La tercera mesa, ‘Avanzando en los cuidados centrados en el paciente’, abordará la atención integral a la diabetes, el papel de la fototerapia en la humanización técnica y la coordinación entre investigación y participación ciudadana en el Hospital de Alta Resolución de Alcaudete.
La jornada concluirá con la conferencia de clausura ‘Cuidando a través del Start’, a cargo de la enfermera Ana Díaz Meco, y será clausurada por la Directora General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Rus.
Programa BPSO
En la actualidad, son tres las guías de prácticas clínicas que se han implementado, la de prevención de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia, la de lactancia materna, atención a pacientes de Salud Mental y la del abordaje de accesos vasculares.
El Programa BPSO pretende la unificación de criterios en los cuidados y las buenas prácticas de enfermería, con el fin de ofrecer la mayor calidad asistencial al paciente, que recibe de esta manera la mejor atención posible. Además, persigue ser un estímulo para los profesionales, puesto que cuentan con herramientas, como son las guías de buenas prácticas, con las que enfocar su actividad hacia el objetivo de humanización y optimización de la labor enfermera y la búsqueda de la excelencia.
Desde que el Hospital Universitario de Jaén se convirtiera en centro candidato en el Proyecto BPSO, además de la implantación y puesta en marcha de las tres guías de buenas prácticas, los responsables del programa han llevado a cabo diferentes acciones para sumar colaboradores entre los profesionales del centro, así como para difundir la actividad del proyecto.
También se realizan publicaciones a través de diversos medios de comunicación y otros, entre los que se encuentran la web del Hospital y sus redes sociales; se ha colocado cartelería con infografía informativa del programa, la aplicación Cuidaven, acerca de la metodología de las guías clínicas y otras de tipo especializado y relacionado con las mismas.
Igualmente, el equipo BPSO del Hospital de Jaén, que ya ha participado en congresos nacionales e internacionales para presentar los resultados de la implantación, viene realizando un seguimiento y monitorización de las prácticas que se ejecutan a partir de las guías, con evaluaciones técnicas y de eficacia. Así mismo, ha mantenido reuniones con distintos organismos, entre los que se encuentra el Colegio de Enfermería, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, con diferentes comisiones del centro y con los jefes de servicio y las supervisoras de las unidades implicadas en la implantación de las recomendaciones de estas guías.
Resultados en salud
La implantación de este programa ha permitido mejorar, según los diferente estudios realizados, resultados en salud en distintos ámbitos como la reducción del dolor en pacientes hospitalizados, la disminución de las caídas hospitalarias, el aumento de la lactancia materna exclusiva en el momento del alta hospitalaria o el incremento de las medidas preventivas de úlceras por presión. Además, gracias al programa, los centros han impulsado la formación de los profesionales en la Práctica Basada en la Evidencia (PBE), así como la difusión e intercambio de buenas prácticas en cuidados tanto en el ámbito profesional como con la ciudadanía.
La mejora del entorno de trabajo, la creación de comisiones de cuidados en los centros, o la mejora de los registros en la historia clínica digital, con nuevos indicadores de cuidados que permiten su monitorización y seguimiento, son algunos de los beneficios que se vinculan a la implantación de este programa que ya han completado o están haciéndolo diez centros andaluces.
