El Hospital Universitario de Jaén ha implantado  técnicas de secuenciación masiva, que  permiten avanzar en la aplicación de la medicina de precisión en los pacientes con cáncer de la provincia.

En los últimos años se han incrementado las expectativas en el tratamiento de los pacientes con cáncer, gracias al diagnóstico precoz, mejoras de técnicas quirúrgicas, de radioterapia, así como de tratamientos sistémicos. Por lo que respecta a estas pautas de tratamiento, se han producido cambios determinantes, relacionados sobre todo con pautas de inmunoterapia o terapia dirigida, y que incide directamente sobre alteraciones moleculares de distintos tumores.

En el conocimiento molecular del cáncer, la implementación de técnicas de secuenciación masiva (NGS, Next Generation Sequencing) permite identificar cambios y alternaciones genómicas susceptibles de ser tratadas con fármacos específicos para dichas alteraciones, y por tanto, mejorar las expectativas de los pacientes con cáncer.

La principal ventaja de las técnicas de secuenciación masiva es que permiten la detección simultánea de alteraciones en múltiples genes mediante un único proceso, sobre el material usado para el diagnóstico y almacenado como bloques de parafina en la Unidad de Anatomía Patológica, consumiendo la menor cantidad de material posible, hecho de importancia fundamental a la luz de la evolución constante del conocimiento en Patología Oncología y sus tratamientos, con aparición de nuevos biomarcadores cuya determinación se va incorporando a la práctica asistencial.

Esta práctica se suma al resto de técnicas de estudios de biomarcadores disponibles en el centro. Hasta el momento, más de 50 pacientes se están beneficiando del uso de su implantación, que permitirá dirigir los tratamientos oncológicos de una forma precisa atendiendo a las alteraciones encontradas. Para ello, la Unidad de Anatomía Patológica y Oncología Médica trabajan estrechamente, y se continuará a través de la creación de un Comité de Oncología Molecular.

“La Unidad de Oncología Médica, en colaboración con la Unidad de Anatomía Patológica, así como otras unidades del hospital, inician la puesta en marcha de un Comité de Oncología Molecular que permita la aplicación de todo este conocimiento a una mejora en el tratamiento de los distintos tumores, aplicando de forma mucho más precisa terapias dirigidas o permitiendo la inclusión de más pacientes en proyectos de investigación y ensayos clínicos”, afirma el director de la Unidad de Oncología Médica, Pedro Sánchez.

“El papel de la Unidad de Anatomía Patológica en el diagnóstico del cáncer y establecimiento de su pronóstico es fundamental para la realización de un adecuado tratamiento oncológico”, ha indicado el jefe de servicio, Rafael Luque.

En los últimos años, al establecimiento del diagnóstico y estadiaje patológico de los tumores, el estudio anatomopatológico aporta la determinación de biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento con el uso de diferentes técnicas (inmunohistoquímica, FISH, determinaciones moleculares de diferente tipo), que permiten el establecimiento de un tratamiento personalizado para los pacientes con cáncer.

Durante el pasado año, la Unidad de Anatomía Patológica ha incorporado a sus informes los resultados de 897 determinaciones de biomarcadores por inmunohistoquímica, 210 por FISH, 715 determinaciones moleculares, junto a los estudios de secuenciación masiva.

Día del Cáncer

El cáncer en Andalucía es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres y supone más de 17.000 defunciones anuales, siendo el cáncer de pulmón la principal causa de muerte por cáncer. El cáncer representa el 25% de la mortalidad global. Un alto porcentaje de los casos de cáncer es evitable, siendo posible reducir y controlar el cáncer aplicando actuaciones basadas en la evidencia científica.

El lema del Día Mundial contra el Cáncer 2022 es ‘Por unos cuidados más justos’. En este sentido, la Estrategia del Cáncer en Andalucía, impulsada por la Consejería de Salud y Familias a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, constituye una apuesta rotunda en el abordaje integral frente al cáncer en Andalucía.

La pandemia de la COVID-19 ha tenido repercusión sobre las actividades de promoción de salud y de prevención del cáncer; el funcionamiento de los procesos de diagnóstico y tratamiento de los pacientes oncológicos y en los programas de cribado. No obstante, desde junio de 2020 y durante 2021 se reanudaron todos los programas de cribado en todos los distritos sanitarios de Andalucía, y en concreto, en el programa de cribado de cáncer de colon no se suspendieron las pruebas de confirmación, colonoscopias, que estaban ya previstas.

Asimismo, hay que destacar que las vías rápidas de diagnóstico se han mantenido durante la pandemia. El mantenimiento de la asistencia a los pacientes con cáncer ha supuesto un reto importantísimo durante la pandemia. En cuanto a las cirugías por cáncer realizadas, se mantuvieron los quirófanos para esta patología, sin suspenderse, para atender a la demanda asistencial del proceso de cáncer.

Durante este período, se han puesto a disposición de los profesionales las herramientas corporativas para la realización de teleconsulta y telemonitorización, permitiendo a los mismos adecuarlas a las situaciones de cada paciente concreto. Además, se ha dado acceso en domicilio a la consulta de historia digital única de salud para facilitar la teleconsulta.

Asimismo, ha sido muy importante la implantación de la telefarmacia que ha permitido el envío de la medicación oral antineoplásica al domicilio del paciente, protegiéndole de tener que acudir al hospital para la recogida de la misma. En el caso de pacientes en los momentos finales de la vida, se ha permitido la entrada en el hospital y el acompañamiento en espacios habilitados para este motivo.

La Estrategia de Cáncer en Andalucía

Durante el desarrollo de esta Estrategia de Cáncer en Andalucía se contemplan cinco líneas de intervención esenciales: promoción, prevención y diagnóstico precoz; asistencia a adultos; asistencia infantil y adolescente; humanización de la atención sanitaria al paciente oncológico y cuidados paliativos; y epidemiología, sistema de información y documentación, recogiéndose acciones por cada una de las mismas, fomentando actividades para la promoción de una vida saludable en el entorno educativo, laboral y local; promocionando el consumo de fruta, verdura y hortalizas, actuando de forma sinérgica con el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía.

Destacan, entre las acciones preventivas, la vacunación del virus de papiloma humano y los cribados oncológicos.

En la línea de humanización de la asistencia sanitaria, se contemplan como objetivos avanzar en la comunicación y coordinación entre los profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria para mantener la continuidad asistencial; crear un entorno de atención que facilite la comunicación y las necesidades de apoyo psicosocial. Se crea, además, la escuela de pacientes oncológicos.